Amianto, accesibilidad universal y autismo, declaraciones aprobadas por el pleno de Móstoles

Sobre estos tres asuntos se aprobaron declaraciones institucionales. Aquí ampliamos estos mismos asuntos.

Amianto: La Corporación Municipal ha suscrito en el Pleno ordinario del mes de marzo, una Declaración Institucional por la cual se insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid, a elaborar conjuntamente con el Consistorio una auditoria del amianto en los edificios públicos, especialmente en los centros educativos del municipio, para su eliminación de acuerdo con la normativa de seguridad vigente.

Una competencias compartida, tal y como dice el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre `Erradicar el amianto en la UE´, en la cual se recomienda que cualquier tipo de plan de acción para eliminar el amianto debe considerar las competencias de todas las partes interesadas que participen en el trabajo u acción, estableciendo que el objetivo debe alcanzarse antes de finales de 2032.

Por ello, a través de dicha Declaración Institucional se exhorta al Gobierno regional a que se realice de forma conjunta, y de acuerdo con las Directivas y Recomendaciones de la UE, una auditoría a través de la cual detectar el uso de amianto en edificios públicos de Móstoles, así como elaborar un Plan Director que permita cuantificar el volumen de actuaciones precisas, así como su coste y los plazos de actuación.

Además, se elaborará un plan de acción en los supuestos en los que se haya detectado la presencia de amianto para proceder a su retirada, de acuerdo con la normativa de seguridad aplicable y en beneficio de las vecinas y vecinos de Móstoles.

Accesibilidad universal: La Corporación Municipal ha aprobado una Declaración Institucional para garantizar los derechos de accesibilidad universal de las personas con discapacidad en Móstoles. La Declaración Institucional es una adhesión al compromiso firmado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en la que se solicita a las entidades locales que trabajen por mejorar la accesibilidad universal en los municipios.

Las administraciones públicas, y de forma más directa las entidades locales, junto con la sociedad civil, han avanzado significativamente a favor de la accesibilidad universal en la última década. No obstante, queda mucho camino por recorrer en la búsqueda de la accesibilidad total.

En la Declaración Institucional inscrita se contempla un conjunto de recomendaciones, las cuales, desde el Ayuntamiento de Móstoles se compromete a aplicar. Así, se hace referencia a la existencia de un área de gestión específica de la accesibilidad universal integrada en una concejalía con dicho término; la creación de un observatorio municipal sobre accesibilidad universal con la participación de las entidades representativas en esta materia; la elaboración y ejecución de un plan municipal de accesibilidad con su correspondiente memoria de seguimiento; que las ordenanzas municipales contemplen el ámbito de la accesibilidad universal, la puesta en marcha de un plan de formación para empleados públicos y campañas de concienciación ciudadana; así como que se censen las necesidades del municipio en materia de accesibilidad, que la contrataciones públicas sean rigurosas en la exigencia del cumplimiento de los criterios de accesibilidad universal.

Finalmente, en la Declaración Institucional ratificada hoy por todos los miembros de la Corporación Municipal se reclama al Gobierno de la Nación y al Gobierno Autonómico que doten de los recursos necesarios a las administraciones locales para desarrollar las recomendaciones y que se lleven a cabo los ajusten legislativos necesarios para que los municipios puedan ejercer sus competencias en el ámbito de la accesibilidad universal.
Móstoles es una ciudad comprometida en la cual se está trabajando en todos los sentidos por mejorar la accesibilidad de los edificios municipales.

Es más, en el mes de Noviembre la Concejalía de Obras, Infraestructuras y Mantenimiento de Vías Públicas llevó a cabo una acción, Mapeando Móstoles, a través de la que una treintena de voluntarios de diferentes asociaciones de discapacitados, asociaciones de vecinos y de comerciantes elaboraron una cartografía colaborativa. Una iniciativa enmarcada en el Plan de Accesibilidad Universal puesto en marcha por el Consistorio con el objetivo de promover la accesibilidad universal.

Además, en el mes de Noviembre, en Junta de Gobierno Local, se tomó la decisión de incluir dentro del Plan de Inversiones Regional para el periodo 2016-2019 un Plan de Mejoras de las condiciones de accesibilidad de los edificios municipales. De la misma manera, el Equipo de Gobierno decidió incluir también una serie de actuaciones consistentes en la instalación de pictogramas identificativos en la fachadas y cerramientos de los edificios municipales.

Convertir la ciudad de Móstoles en universalmente accesible, es un objetivo sobre el que el Ayuntamiento de Móstoles está trabajando. Para alcanzar este fin, las concejalías implicadas, han puesto en marcha un Plan de Accesibilidad Universal que contempla una importante base teórica y práctica.

Autismo: La Corporación Municipal ha aprobado en el Pleno ordinario de Marzo, una Declaración Institucional con motivo del Día mundial de la Concienciación sobre el Autismo que se celebra el día 2 de abril por mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Desde el Ayuntamiento de Móstoles es bien sabido que las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) experimentan a diario situaciones de discriminación y de vulneración de los derechos fundamentales. Situación de desigualdad que se ve incrementada por la falta de medidas legislativas, así como la falta de recursos especializados y multidisciplinares.

Por ello, desde el Ayuntamiento de Móstoles se considera que para avanzar en la integración total de las personas con TEA es necesario favorecer el conocimiento y la comprensión social de este trastorno, promoviendo la sensibilización ciudadana y las actitudes positivas, fomentando campañas informativas e impulsando todas las iniciativas encaminadas a la consecución de este fin como bien se lleva haciendo desde hace dos años.

En esta línea, el Ayuntamiento ha iniciado un proyecto de sensibilización con actuaciones dirigidas a la población general, así como a los integrantes de la Comunidad Educativa, para concienciarles sobre la importancia de la detección temprana y ayudar al conocimiento de las personas con TEA, fomentando valores como el respeto a las diferencias, la solidaridad y el compañerismo.

La detección precoz de dicha enfermedad es de suma importancia para su posterior tratamiento, tanto por profesionales como por padres y madres, ya que solo mediante el estudio del caso en particular es posible desarrollar acciones individualizadas para mejorar la calidad de vida de las afectadas y afectados.

Los miembros de la Corporación Municipal, a través de esta Declaración Institucional, han instado al Gobierno de la Nación para que dentro de sus competencias, se garantice la detección y diagnóstico temprano de los TEA; se favorezca el acceso a una intervención especializada en las distintas etapas de la vida y con la coordinación precisa entre diferentes áreas asistenciales; se promueva la investigación y se favorezca la plena incorporación en el mercado laboral de los afectados.

También se exige a la Comunidad de Madrid a que se respete la ratio máxima de 5 alumnos y alumnas en cada Aula con personas TEA; que incremente el número de centros preferentes con aulas TEA para atender todas las necesidades de escolarización, además de aumentar el personal educativo especializado. Por último, que se incrementen los recursos personales de los equipos de Orientación, de Atención Temprana y específicos de alteraciones del desarrollo, para una correcta prevención, detección y asesoramiento a toda la comunidad educativa.

Ya se ha iniciado un proyecto de sensibilización con actuaciones dirigidas a la población general, así como a los integrantes de la Comunidad Educativa, para concienciarles sobre la importancia de la detección temprana y ayudar  al conocimiento de las personas con TEA, fomentando valores como el respeto a las diferencias, la solidaridad y el compañerismo.